915 616 320 info@aedeweb.com

Una misión arqueológica egipcia descubrió el primer y mayor observatorio astronómico del siglo VI a.C. en el templo de Buto, en el yacimiento arqueológico de Tell El-Faraeen, en la provincia de Kafr El-Sheikh.

El observatorio, construido con adobe, era importante para seguir los movimientos solares y estelares.

«Pone de relieve los avanzados conocimientos astronómicos de los antiguos egipcios, incluida su capacidad para determinar el calendario solar y las fechas religiosas y agrícolas importantes», declaró Mohamed Ismail Khaled, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

La estructura también da una idea de las sofisticadas técnicas empleadas por los antiguos egipcios con herramientas sencillas, añadió.

Entre los principales descubrimientos se encuentran un raro reloj de sol de piedra inclinada (reloj de sombra) y restos de un gran edificio de adobe, que se cree que es el mayor de su clase en aquella época.

El observatorio, descubierto en la esquina suroeste del templo, es una estructura amplia, de unos 850 metros. Tiene un vestíbulo central de forma rectangular, con un solado de piedra caliza, seguida de una sala de columnas, formando una “L” y un gran muro de adobe que recuerda a las icónicas entradas de pilonos de los antiguos templos egipcios y varias salas de almacenamiento.

Ayman Ashmawy, jefe del sector de antigüedades del antiguo Egipto, declaró que la misión también halló varios otros objetos, entre ellos una estatua de la XXVI Dinastía, una herramienta de medición merkhet y diversos objetos religiosos y cerámicas relacionados con la vida cotidiana y los rituales.

El descubrimiento proporciona una visión más profunda de las prácticas científicas y religiosas de los antiguos egipcios, subrayando la importancia de los esfuerzos arqueológicos egipcios para explorar nuevos aspectos de la rica historia del país.

Dentro se halló una estatua de granito gris de la dinastía XXVI, que perteneció a un sacerdote.

Fuente original: https://english.ahram.org.eg/News/530607.aspx

https://www.elmundo.es/cultura/2024/08/23/66c8ab4afdddffe6a28b4572.html