Seminario: «Los ataúdes amarillos entre el Reino Nuevo y el Tercer Período Intermedio: Investigaciones recientes y perspectivas multidisciplinares», por Jaume Vilaró Fabregat
Jaume Vilaró Fabregat.- Jaume Vilaró Fabregat es doctor en Egiptología (Scuola Superiore Meridionale, Nápoles), con una tesis centrada en los ataúdes amarillos de las dinastías XX–XXI. Su investigación aborda cuestiones de estatus social, modelos decorativos, talleres y prácticas funerarias. Actualmente es investigador postdoctoral en el Vatican Coffin Project de los Museos Vaticanos. Jaume es graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales e Historia del Arte y cuenta con un máster en Egiptología; además, ha desarrollado investigaciones en colecciones egiptológicas de museos alrededor del mundo y es miembro de misiones arqueológicas en Saqqara, Deir el-Bahari y Deir el-Medina.
17 y 18 de octubre
LUGAR: Museo de la Ciudad de Valencia. Plaza del Arzobispo, 3; Palacio del Marqués de Campo, Salón de Actos. 46003-VALENCIA
– Viernes 17 de octubre de 2025 de 18:00 a 20:00 horas
– Sábado 18 de octubre de 2025 de 11:00 a 13:00 horas
ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
Organiza: IVDE con la colaboración de Ajuntament de València
Este seminario se dedicará al estudio de los llamados ataúdes amarillos, contenedores funerarios producidos entre el Reino Nuevo y la dinastía XXI. A partir del corpus que marca la transición entre finales del Reino Nuevo y los inicios de la Dinastía XXI, se presentarán materiales inéditos, tanto procedentes de campañas arqueológicas recientes como redescubiertos en colecciones museísticas.
La primera parte ofrecerá una introducción general a estos ataúdes, prestando especial atención a su origen, a los textos e iconografía que presentan, a la historiografía asociada y a los principales problemas de investigación. También se abordarán cuestiones relativas a los talleres, la circulación de modelos y artistas, así como a las dinámicas de producción en el Alto Egipto, aspectos que han despertado un renovado interés en la investigación actual.
A continuación, se presentarán dos estudios de caso. El primero se centrará en el corpus de Akhmim, recientemente revalorizado tras haber quedado durante largo tiempo eclipsado por el procedente de Tebas. Su análisis permite reconsiderar la circulación de modelos decorativos y de artistas en el Alto Egipto, otorgando un papel destacado a este centro funerario y ofreciendo ejemplos relevantes sobre el tráfico de antigüedades durante los siglos XIX y XX. El segundo estudio se dedicará a los materiales del área tebana, con especial atención a las nuevas evidencias recuperadas en las excavaciones de Deir el-Medina, que aportan datos inéditos sobre prácticas locales. En este contexto, se reflexionará asimismo sobre cómo el acceso a determinadas iconografías y textos en los ataúdes podía reflejar un estatus social concreto, permitiendo en ocasiones que individuos de menor rango imitaran – aunque de manera más modesta en lo material – los modelos de la élite.
Los ejemplos se analizarán desde enfoques tradicionales, como el estudio iconográfico y la traducción de textos, a la vez que se mostrará cómo la interdisciplinariedad y la incorporación de metodologías modernas (fotogrametría, análisis científicos y técnicas multiespectrales) enriquecen la interpretación de este material.
El seminario concluirá con una síntesis que pondrá en diálogo el amplio corpus de ataúdes amarillos, subrayando la relevancia de los enfoques comparativos y multidisciplinares para comprender con mayor profundidad las dinámicas sociales, artísticas y religiosas de este momento de transición, así como para reflexionar sobre los agentes implicados en la producción de estos objetos: artistas y comitentes.