Déchiffrements en cours : Le méroïtique : nouvelles lumières sur les textes royaux, por C. Rilly.
Esta conferencia fue impartida en el Collège de France, sede de Ulm, sala de conferencias (3 rue d’Ulm, París 75005).
El meroítico era la lengua del reino de Kush, en el actual Sudán, atestiguada en más de 2000 textos. Su escritura fue descifrada en 1911, pero la lengua en sí, desaparecida sin descendencia, aún no ha sido traducida en su totalidad. Entre las inscripciones más difíciles de comprender se encuentran una veintena de textos reales, encontrados en templos y cada uno de los cuales incluye la mención inicial del soberano que lo mandó grabar. En la mayoría de los casos se trata de estelas de piedra dura. La más antigua que se conoce es la gran estela del rey Taneyidamani, hacia el año 150 a. C. La más reciente, la del rey blemmio Kharamadoye, posterior a la caída del reino de Meroe, data del 410/420 d. C. La parte más comprensible de estas inscripciones es la titulatura real, que ocupa las primeras líneas cuando se conservan. Hasta hace poco, no se podía entender casi nada de los textos variables que siguen a estas titulaturas. Los recientes avances han permitido traducir parte de estos pasajes crípticos. Por ejemplo, se encuentran relatos de campañas militares, con recuentos de enemigos muertos o capturados y del botín obtenido. Aunque el número de textos y su escasa extensión no permitirán revolucionar la historia antigua de Sudán, este paciente trabajo de desciframiento es importante para comprender ciertos aspectos de esta antigua cultura africana.
Claude Rilly
