915 616 320 info@aedeweb.com

Koh, A. J., Lassen, A. W., & Crandall, A. M. (2025). The pharmacopeia of ancient Egyptian alabaster vessels: A transdisciplinary approach with legacy artifacts. Journal of Eastern Mediterranean Archaeology and Heritage Studies, 13(3), 317-333. https://doi.org/10.5325/jeasmedarcherstu.13.3.0317

(La farmacopea de los recipientes de alabastro del Antiguo Egipto: un enfoque transdisciplinar con artefactos históricos)

Hace dos décadas, las primeras muestras de residuos orgánicos extraídas por ARCHEM procedían de objetos antiguos excavados por Flinders Petrie en Sedment, Egipto, que actualmente se encuentran en el Museo Penn. Entre ellos se encontraban jarritas con base anular chipriotas y vasijas egipcias de alabastro (es decir, calcita) sin decorar. Tras años de perfeccionamiento de los protocolos de muestreo no destructivo y de desarrollo de un enfoque transdisciplinar y tripartito para el análisis de residuos orgánicos que fusiona la etnografía, la ciencia y la tecnología, el Programa de Farmacología Antigua de Yale sigue analizando el contenido de los alabastros egipcios para dilucidar su papel en las sociedades antiguas. El tema más reciente es un intrigante jarrón de la Colección Babilónica de Yale con inscripciones en cuatro lenguas antiguas (acadio, elamita, persa y egipcio) dedicadas a Jerjes I (m. 465 a. C.). Este estudio presenta la evidencia más clara y completa hasta la fecha de que los opiáceos formaban parte de la sociedad egipcia antigua y supone la primera vez que se identifica el contenido de un alabastro egipcio con inscripciones mediante técnicas científicas.

Seguir leyendo: https://scholarlypublishingcollective.org/psup/jemahs/article/13/3/317/402889